ANDRÉS CRUZ BAUTISTA
San Antonio Las Palmas, Santiago Jocotepec, Choapam Oaxaca.
15 de enero del 2018.
San Antonio Las Palmas, Santiago Jocotepec, Choapam Oaxaca.
15 de enero del 2018.
SAN ANTONIO LAS PALMAS (historia)
La comunidad de san Antonio fue fundada aproximadamente en los años 1927 después de que los jesuitas habían terminado de colonizar la comunidad con el católicismo, la comunidad anteriormente tenía dos sobrenombres 1.-Arrollo flor y Arrollo huevo, básicamente los fundadores jesuitas q se desconoce el nombre le dieron el nombre de san Antonio de Padua, por las conversiones al catolicismo y por fin aproximadamente 10 años después se llamó san Antonio las palmas. Relato dicho por uno de las personas que vive en la comunidad; noPascual Cruz Pérez.
https://youtu.be/lUxI_hffmDw
https://youtu.be/n3hgUQRgd3k
Localización de San Antonio las
Palmas
San Antonio las Palmas se localiza en el Municipio Santiago
Jocotepec del
Estado de Oaxaca México y se encuentra en las
coordenadas GPS:
Longitud
(dec): -96.090833
Latitud
(dec): 17.671667
Población en San Antonio las Palmas
La
población total de San Antonio las Palmas es de 1415 personas, de cuales 683
son masculinos y 732 femeninas.
Edades de los ciudadanos
Los
ciudadanos se dividen en 753 menores de edad y 662 adultos, de cuales 109
tienen más de 60 años.
Habitantes indígenas en San Antonio las Palmas
988
personas en San Antonio las Palmas viven en hogares indígenas. Un idioma
indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 566 personas. El
número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 27,
los de cuales hablan también mexicano es 510.
Estructura social
Derecho
a atención médica por el seguro social, tienen 9 habitantes de San Antonio las
Palmas.
Estructura económica
En
San Antonio las Palmas hay un total de 274 hogares.
De
estas 274 viviendas, 169 tienen piso de tierra y unos 37 consisten de una sola
habitación.
257
de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 0 son conectadas al
servicio público, 241 tienen acceso a la luz eléctrica.
La
estructura económica permite a 0 viviendas tener una computadora, a 1 tener una
lavadora y 88 tienen una televisión.
Educación escolar en San Antonio las Palmas
Aparte
de que hay 220 analfabetos de 15 y más años, 22 de los jóvenes entre 6 y 14
años no asisten a la escuela.
De
la población a partir de los 15 años 182 no tienen ninguna escolaridad, 427
tienen una escolaridad incompleta. 114 tienen una escolaridad básica y 35 cuentan
con una educación post-básica.
Un
total de 67 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido
a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años (México, 2015) .
PIRÁMIDE
DE POBLACIÓN DE SAN ANTONIO LAS PALMAS
Esta es la pirámide de población de San
Antonio las Palmas (en el Municipio de Santiago Jocotepec, el Estado
de Oaxaca). De un total de 1632 personas viviendo en San Antonio las
Palmas, los habitantes se reparten de la siguiente manera:
Pirámide poblacional de SAN ANTONIO LAS PALMAS
Hombres Mujeres 0-4 años 5-14 años14-59 años60+ años
Edad
|
Hombres
|
Mujeres
|
0-4 años
|
90
|
93
|
5-14 años
|
219
|
198
|
14-59 años
|
293
|
370
|
60+ años
|
59
|
50
|
Datos utilizados en la pirámide poblacional
:: Bebés (Hombres de 0 a 4 años): 90
:: Jóvenes (Hombres de 5 a 14 años): 219
:: Adultos (Hombres de 15 a 59 años): 293
:: Ancianos (Hombres de 60 años o más): 59
:: Bebés (Mujeres de 0 a 4 años): 93
:: Jóvenes (Mujeres de 5 a 14 años): 198
:: Adultas (Mujeres de 15 a 59 años): 370
:: Ancianas (Mujeres de 60 años o más): 50
:: Total Personas de 0 a 4 años: 183 (%)
:: Total Personas de 5 a 14 años: 417 (%)
:: Total Personas de 15 a 59 años: 663 (%)
:: Total Personas de 60 años o más: 109 (%)
:: TOTAL POBLACIÓN: 1632
Ubicación
Ubicación de la comunidad
|
La población de san Antonio las palmas ubicado al
oriente de del estado de Oaxaca, colindando con el estado de Veracruz.
Código postal de san Antonio las palmas
68921
El Código
Postal de San Antonio las Palmas, para que usted pueda enviar sus cartas
y paquetes con total confianza, consta de los siguientes 5 dígitos:
Los dos primeros números del Código Postal de San Antonio las Palmas ("68")
corresponden al Estado de Oaxaca, y los otros tres dígitos identifican a la
propia localidad, aunque puede haber varias localidades con el mismo Código
Postal. Es Correos de México (el Servicio Postal Mexicano) el que determina
todos estos códigos.
Toponimia
El nombre Jocotepec proviene
del náhuatl y significa En el cerro de los frutos
ácidos, se forma de las voces Xócotl-"fruto
ácido", Tépetl-"cerro" y C-"en".
Geografía
La geografía del municipio es propia de
clima templado, debido a que se encuentra enclavado en
la Sierra Madre Oriental. Dentro de las principales elevaciones destacan el llamado Cerro Caliente,
con rumbo a Santiago Jocotepec y el Cerro Flores; ambos son de los más
identificados en el territorio municipal.
El municipio se encuentra en
la cuenca del Papaloapan, por lo que el
río Monte Negro es el principal curso hidrográfico que recorre la extensión
territorial del municipio y termina su desembocadura en el río Papaloapan.
El clima es cálido templado, por lo
que, dentro de la clasificación climática de Köppen,
corresponde al tipo Cfb, también llamado clima
oceánico, con precipitaciones fluviales en el verano. El
recurso más importante es el forestal, debido
a la diversidad de especies vegetales mayores que son comercializados
Para la fabricación de muebles; así
también el suelo es muy rico en minerales y
nutrientes propios para la agricultura y cultivo de árboles frutales.
Limita al norte con
el municipio de
Santa María Jacatepec, el municipio
de San Juan Bautista Tuxtepec y el municipio de Loma
Bonita, al oeste con el municipio de Ayotzintepec y el municipio de
Santiago Camotlán, al sur con el municipio de San
Juan Petlapa y el sureste y este con el municipio de San
Juan Lalana. Al noreste limita con el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, con exactitud
con el municipio de
Playa Vicente.
Flora y fauna
La flora es
propia del bosque de coníferas, con árboles de
mediana altura (hasta 20 metros) entre los que predominan el guanacastle,
el ceibo, la
parota, la caoba, el palo de Campeche, etc. La fauna es
diversa destacando especies como el armadillo,
el puerco espín, el mapache, jaguar, el
mazate, la zorra gris, el venado, aguilillas, gavilanes, etc. Se
encuentran víboras de cascabel, coralillos, sorda,
ratonera, tlacuaches, iguanas, ranas y sapos,
diferentes especies acuáticas como la mojarra negra, cangrejos y camarones de agua
dulce, anguilas, etc.
Demografía
De acuerdo a los resultados del
Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 por
el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía; la población total del municipio
de Santiago Jocotepec es de 13 568 habitantes, de los cuales 6 682 son hombres
y 6 886 son mujeres.1
La densidad de población asciende a
un total de 21.85 personas por kilómetro cuadrado.
Localidades
El municipio incluye en su
territorio un total de 35 localidades. Las principales, considerando su
población del Censo de 2010.
Servicios
Servicios del municipio
Santiago Jocotepec
|
|
Servicio
|
Cobertura (%)
|
Agua Potable
|
10
|
Energía Eléctrica
|
65
|
Pavimentación
|
10
|
En educación, el
municipio dispone de un jardín de niños, 17 Centros de Castellanización,
23 primarias y 7 secundarias,
repartidas entre el resto de sus localidades. Se cuenta con un total de 4
Unidades médicas de salud, una es del IMSS, tres de
la SSA, y 8 Casas de
Salud distribuidas en las agencias municipales. Se posee también 6 tiendas de
abasto rural comunitario Diconsa en donde abastece a la comunidad de los
productos básicos y cuenta con 3 distribuidoras de leche en polvo para
el consumo de la comunidad infantil menor de 12 años. De acuerdo a los
resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI 2015, en el
municipio existe un total de 2,394 viviendas, de las cuales, 2,377 son
particulares
Turismo
El 5 de julio se lleva a cabo la
fiesta a Santiago Apóstol, en la que participa todo el
pueblo. Se realizan en la fiesta del pueblo misas, bailes, juegos pirotécnicos
eventos deportivos y se instala la feria. En el municipio destaca la creciente
actividad ecoturística para la incursión en un
pueblo conocido como Cerro Del Chango, nombre dando a la población
de San José Río Manzo, en vista a que los pobladores decidieron cuidar y
preservar a los llamados monos arañas, y se ha vuelto en un sitio
muy atractivo para el senderismo y la aventura.
Política
Se declaró municipio el 15 de
marzo de 1825, según
el Decreto núm. 47 de la Ley de División y Arreglo,
de los partidos que componen el Estado Libre y
Soberano de Oaxaca se crea la Cabecera Municipal de Jocotepec (Santiago Jocotepec) y
con la categoría política de Pueblo.
El 25 de
julio de 1965, por
decreto núm. 141 se publica en el Periódico Oficial por
acuerdo tomado por los representantes de las agencias municipales, la
autorización del cambio de residencia de las autoridades de Santiago Jocotepec,
Choapam, al punto denominado Monte Negro,
dependiente de este municipio, siendo hasta la fecha el lugar en el que se
ubican los poderes municipales.
El gobierno del
municipio está conformado de la siguiente manera:
ü Un Presidente Municipal
ü Tres Regidores que se les denomina 1º, 2º y 3.er.
Regidor.
ü
Además, se cuenta con un Secretario Municipal y un
Tesorero Municipal (NEGRO, 4/mayo/2012) .
Video de algunos lugares de la población de san Antonio
Cultura
En
la comunidad de san Antonio las palmas Santiago Jocotepec, Choapam Oaxaca se
celebran diversas actividades que la representan como comunidad, la mayoría de
sus fiestas tradicionales se basan a la iglesia católica, en la cual lo celebra
uno de los más importantes son:





Actualmente
radican aproximadamente 200 personas que aún mantienen la cultura de nuestro
pueblo ya que con el paso del tiempo y los años estos van desapareciendo poco a
poco.
Vestimenta regional de la población Iglesia edificada en el 2013
|
Música
La
música es muy representativa para el pueblo debido a que es la que lo
identifica de otras comunidades, el sonido y la combinación de notas en esta
son los cantos que se entonan en las iglesias de la parroquia para celebrar las
fiestas patronales propias del pueblo. La música es una de las más representativas
del lugar
La
banda, chilenas, coro de las iglesias.
|
sia
|
Actividades
económicas
La agricultura es uno de las principales fuentes de empleo como y producción de sus propios alimentos debidos a los escasos manejos y movimiento de dinero en la localidad, se basan en la siembra de maíz, frijol, chile, calabaza, aguacate, etc.
Agricultura
|
Ganadería.
Otra de las mejores rutas de crecimiento de la población es la ganadería el
cual lleva sus procesos de la compra y venta del bobino.
Ganadería
|
Trueque. Mejor conocido como intercambio de
alimentos y semillas de los cultivos que cada familia, provee de sus terrenos
ya que es una de las mejores maneras de obtener beneficios en la comunidad y no
realizar compras fuera de la localidad e impulsar el crecimiento económico.
Intercambio de artículos
|
Comida. Una de las más representativas por su
rico sabor y buena sazón de la comida típica de la comunidad se encuentra el
molo, tamal, tlayudas, etc.
Mole (comida típica)
|
Lenguas de la población.
Actualmente
la población de san Antonio es pluricultural debido a que muchas personas de
fuera y de otras comunidades se instalaron en el lugar y conviven de manera
unificada.




PROBLEMAS
SOCIALES
Uno
de los factores de las distintas regiones del estado tiene más de un problema
por lo que les es difícil la comunicación y la organización social.
1. Hoy en día existe un conflicto entre la comunidad
de san Antonio las palmas y la localidad de Ayotzintepec, todo debido a la
problemática de territorio entre ambas,
algunos habitantes de san Antonio mencionan que el territorio del rio cajonos
pertenece a Ayotzintepec, sin embargo aún no se cuenta con un registro legal de
la pertenencia, esto debido a que los únicos autorizados en trabajar la tierra
son los ejidatarios que tienen parcelas.
2. Otro de los problemas sociales a las cual se
enfrenta la comunidad de san Antonio las palmas, son las decisiones políticas y
la elección de sus representantes, según la causa principal al cual se alude es
que aun sabiendo de que el sistema debe ser el más actual y mejor capacitado,
los ejidatarios del lugar se ven obligados a elegir a un representante, ”con
mayor experiencia”, sin embargo según las especulaciones que deben tener los
representantes, el conocimiento, manejo de situaciones difíciles, muchos de
ellos no los cubren los representantes, algunas personas de las comunidades
exigen que personas con conocimiento del exterior, se habla de personas
universitarias, preparadas con nuevos pensamientos para llevar el desarrollo de
la comunidad a otro nivel, ya que los representantes actuales en su mayoría no
saben leer ni escribir, y esto presenta una desventaja al representar a la
población.
https://mexico.pueblosamerica.com/i/san-antonio-las-palmas-3/
https://mexico.pueblosamerica.com/i/san-antonio-las-palmas-3/
https://mexico.pueblosamerica.com/i/san-antonio-las-palmas-3/
CONCLUSIÓN
Se entiende por comunidad a
las personas que comparten un mismo espacio de convivencia, un fin en común de
desarrollo, el cual están constituidos por distintas autoridades, que al
mismo tiempo se dio como fin llevar a
cabo la vinculación comunitaria y a la toma de decisiones.
Al igual las comunidades
tienen como identidad sus usos y costumbres, que los diferencian de otras
comunidades, el cual conservan las creencias de sus predecesores.
Veo a esta comunidad en un
futuro no muy lejano percibiendo cambios repentinos y que impulsaran mayor
crecimiento e infraestructura social.
Hace cuarenta años disfruté vuestra hospitalidad con un grupo de estudiantes de Querétaro. En el partido de baloncesto me caí de bruces y me desollé la nariz por jugar con una mano ya rota y vendada. Para jugar a fútbol segamos las malas hierbas a machete. No las dejéis crecer y plantad buenos frutales. Un abrazo de costa a costa.
ResponderEliminarMuchas gracias a su visita estimado, Ahora la comunidad ah cambiado muchísimo. Saludos
Eliminar